Juegos de damas
Mostrando los 4 resultados
El historiador francés Thierry Depaulis ha centrado sus investigaciones en el mundo de los juegos. En Le livre du jeu de dames (1999), escrito en colaboración con el periodista Philippe Jeanneret, pone al día la historia del juego de las DAMAS. La primera fecha de la que tenemos noticia es 1508, en un libro de Éloi d’Amerval, en el que se mencionan los juegos de AJEDREZ y las DAMAS como «beaux jeux, non pas infames». Después ya encontramos en toda Europa libros sobre las DAMAS, en especial en España: El ingenio, o juego de molino de punta o damas (Antonio de Torquemada, Valencia, 1547), Libro del juego vulgarmente nombrado el marro (Pedro Ruiz Montero, Valencia, 1591) o Libro del juego de las damas, por otro nombre el molino de punta (Lorenzo Valls, Valencia, 1597). Ninguno de ellos explica el juego, sólo muestra diagramas con diversas situaciones de una partida. Tendremos que esperar a 1668, cuando Pierre Mallet publica Le jeu de &unes, avec toutes les maximes régles, un libro con las reglas del juego y cinco variantes.
Explica Depaulis que los inicios del juego debían de ser hispánicos y podrían haber sido el resultado de poner las fichas con las que se jugaba al MOLINO DE DOCE O ALQUERQUE, un juego bastante popular en la Europa medieval, sobre un tablero de AJEDREZ. Por la concentración de la literatura mencionada, el momento debió de ser en la primera mitad del siglo XVI. Pero las DAMAS actuales, las denominadas INTERNACIONALES, se juegan en un tablero de 100 casillas (10 x 10) y el damero, en el que aún se juegan las DAMAS ESPAÑOLAS, tiene 64.
¿Cuándo y dónde nació esta primera gran rama que después ha dado lugar a tantas y tantas variantes?
No queda bastante claro. Seguramente, a principios del siglo en la Encyclopédie de Diderot y D’Alembert, de 1754, ya encontrarnos descritas las DAMAS FRANCESAS (64 casillas) y las POLACAS (nombre con el que se conocieron, durante un tiempo, las DAMAS INTERNACIONALES).
DAMAS INTERNACIONALES
La versión más extendida de las DAMAS se juega en un tablero de 10 x 10 casillas. Los jugadores deben tener una casilla blanca a su derecha del tablero. En cada casilla sólo puede haber una ficha y la partida se juega exclusivamente en las casillas negras.
Para comenzar. cada jugador pone sus veinte fichas en las casillas negras de las cuatro hileras que tiene más próximas. El objetivo del juego es eliminar todas las fichas del otro color o inmovilizarlas.
Comienzan las blancas y después se juega por turnos. Las fichas se mueven. siempre en diagonal, una casilla hacia delante. Para capturar, se ha de saltar por encima de una ficha vecina a la casilla inmediatamente siguiente. que debe estar va-cía. La captura es obligatoria y puede hacerse adelante y atrás. Las capturas pueden encadenarse. En este caso, las fichas no se retiran hasta que no ha acabado toda la captura, y evidentemente no puede saltarse la misma ficha dos veces. La captura siempre debe ser la mayor posible y cuando puede hacerse más de una captura, ha de hacerse la que permite eliminar más fichas.
Cuando una ficha acaba su movimiento en la primera hilera del adversario se convierte en dama, es decir, se le añade otra ficha de su color encima. A partir de ahora, las dos fichas se moverán como una sola.
El movimiento de la dama es especial: se mueve cualquier número de casillas libres en cualquiera de las diagonales que ocupa. También captura con ventaja: si hay una ficha contraria en su diagonal e ir a cualquier casilla libre posterior. El resto de reglas de captura se aplican igual.
DAMAS ESPAÑOLAS
En la versión quizá más clásica de las DAMAS, el tablero tiene 8 x 8 casillas y cada jugador comienza con doce fichas. Aparte de la medida del tablero y del número de fichas, y que se juega en las casillas blancas, las reglas son bastante similares a las de las DAMAS INTERNACIONALES, con algunas variaciones. Los movimientos y las capturas de fichas normales y de damas son iguales, y también es obligatorio hacer capturas, pero en las DAMAS ESPAÑOLAS las fichas sólo pueden capturar saltando adelante. Al hacer una captura, si hay más de una posibilidad con la misma cantidad de fichas por eliminar, ha de hacerse la de más calidad, es decir, la que permita capturar una dama.
DAMAS INGLESAS (O AMERICANAS)
Todo es igual que en las DAMAS ESPAÑOLAS (tablero, fichas, movimientos y capturas), salvo dos diferencias que hacen de las DAMAS INGLESAS una atractiva variante. La primera diferencia es que, cuando es posible hacer más de una captura, el jugador puede optar por la que le interesa más en función de la situación de la partida, y no necesariamente por la que le hace eliminar más fichas contrarias. La segunda es que las damas no pueden hacer «saltos» largos como en las DAMAS INTERNACIONALES o en las ESPAÑOLAS, sino que se mueven y capturan como las otras fichas, eso si, adelante y atrás.
DAMAS RUSAS
En esta variante, tablero, fichas y movimientos son los mismos que en las damas españolas. Lo que hace las partidas más agresivas es el hecho de que no sea necesario hacer la captura más grande sino la mas provechosa en términos de juego. Pero, sobre todo, que en la misma jugada en que una ficha se transforma en dama mediante una captura puede seguir haciendo capturas si le es posible. Como en las damas internacionales, las fichas pueden hacer capturas también saltando hacia atrás.
BASHNI
El cambio en el Bashni respecto de las DAMAS rusas es que las fichas capturadas no son eliminadas, sino que se ponen bajo la ficha que las ha capturado, de manera que van creándose columnas. Cada columna pertenece al jugador que tiene la ficha superior, funciona como una sola ficha y se mueve siempre junta. Ahora bien, cuando una columna es capturada, sólo cambia de lugar la ficha de arriba (que va a parar bajo la ficha o bajo la columna que la ha capturado), y quien pasa a «dirigir» la columna saltada es la ficha que estaba justo abajo y que ahora está arriba de todo.
¿Cómo se sabe si una ficha que está arriba de una columna es dama o no? En el Bashni, a partir del cual el campeón de AJEDREZ Emmanuel Lasker creó un buen juego denominado justamente LASKA, las fichas tienen un punto en uno de los lados. Al comenzar la partida, todos los puntos están en la cara de abajo. Cada vez que una ficha llega a la última casilla se gira para mostrar el punto, que quiere decir soy una dama.
Fuente: El mundo en juegos de Oriol Comas i Coma